El Auto Golpe de Petro

Mediante el presente escrito se presenta las presuntas irregularidades financieras relacionadas con la campaña presidencial de Gustavo Petro, resaltando omisiones en los reportes de donaciones y gastos según las disposiciones del Consejo Nacional Electoral en adelante CNE y Constitución Política. Se mencionan las implicaciones de estos hechos en la investigación que lleva la Comisión de Acusaciones, basándose en el Artículo 109 de la Constitución, y el rol de personajes como Nicolás Petro, Armando Benedetti y organizaciones sindicales como FECODE y la USO.

Palabras clave:

  • Gustavo Petro
  • Financiamiento de campaña
  • Irregularidades
  • Comisión de Acusaciones
  • Consejo Nacional Electoral (CNE)
  •  Donaciones
  • Nicolás Petro
  • Armando Benedetti.

Introducción

En las últimas semanas, ha resurgido el debate en Colombia acerca de las irregularidades que rodearon la financiación de la campaña presidencial de Gustavo Petro en 2022. Se tienen informes y declaraciones que indican las importantes sumas de dinero que no fueron reportadas por el Gerente de Campaña de Petro, violando los topes establecidos por la ley. Este escrito pretende analizar cinco hechos clave relacionados con estas posibles violaciones y sus implicaciones en el avance de la investigación que lleva la Comisión de Acusaciones, conforme al proceso #15.000 y el Artículo 109 de la Constitución Política de Colombia.

Desarrollo

(I) Las reuniones de Armando Benedetti y su silencio

Armando Benedetti, actual embajador de Colombia ante la FAO, aseguró haber conseguido $15 mil millones para la campaña de Petro mediante 100 reuniones. Sin embargo, no existe un reporte oficial que confirme el destino de estos fondos, lo cual ha generado preguntas sobre su procedencia y uso. Es importante recordar que Benedetti ha gastado más de $1.200 millones este año para los gastos de su embajada, lo que refleja un uso significativo de recursos públicos en medio de la polémica ¿Qué esconde Benedetti para que el actual Gobierno le brinde tantos beneficios?

(III) El pago a testigos electorales no reportado

Según el CNE, la campaña de Petro omitió el reporte de $900 millones pagados a testigos electorales. La defensa de la campaña ha argumentado que el día de la elección no debe contarse como parte de la campaña, una postura que resulta difícil de sostener, dado que los pagos a testigos electorales son parte fundamental del proceso electoral. Esta omisión es relevante en el contexto de la normativa que rige los topes de financiación.

(IV) Donaciones de FECODE y la USO sin reportar

Otro hecho importante es la omisión de reportar al aplicativo de cuentas claras las «donaciones» hechas por FECODE ($500 millones) y la USO (más de $1.000 millones). Estas donaciones, que debían haber sido declaradas, muestran un patrón preocupante de ocultamiento de ingresos, lo que infringe las normas de transparencia en las campañas electorales y agrava la situación legal del presidente Petro y su equipo.

(V) Gastos de transporte aéreo no reportados

La campaña de Petro también omitió declarar ingresos y gastos asociados al servicio de transporte aéreo por una suma de $1.249 millones de pesos. Este servicio es clave para la logística de la campaña, y la falta de reporte de estos gastos refleja una violación directa de las normativas del CNE y del control de recursos en campañas presidenciales.

Conclusión

Las irregularidades en la financiación de la campaña presidencial de Gustavo Petro evidencian una seria violación a las normativas electorales y de financiamiento de campañas en Colombia. Estas omisiones, en las que se ven involucrados a figuras clave como Armando Benedetti y Nicolás Petro, así como la falta de reporte de donaciones y gastos, deben ser investigadas con rigor, el avance de esta investigación es crucial para la credibilidad del sistema electoral colombiano y el cumplimiento de la ley.