Bogotá D. C., 1 de septiembre de 2025. Frente a la emergencia que se presentó en Ciénaga de Oro (Córdoba) este fin de semana por el colapso del puente en Punta de Yáñez, la aspirante presidencial María Fernanda Cabal se solidarizó con las comunidades afectadas.
“Necesitamos que el Estado llegue a la Colombia profunda de manera permanente con obras de infraestructura que les permitan a las familias trabajadoras de la zona rural sacar su producción y, además, tener bienestar y tranquilidad frente a estas situaciones”, indicó la líder opositora.
De acuerdo con las autoridades municipales y departamentales, el colapso del puente que comunica a la vereda Bocacatabre mantiene incomunicadas a varias comunidades y causa graves afectaciones a los campesinos de la zona.
El 75 % de las vías terciarias está en mal estado
La senadora Cabal recordó que hoy el 75 % de las vías terciarias del país está en mal estado, afectando especialmente a los municipios más pobres. “Esto sucede mientras el gobierno malgasta billones en estrategias fallidas como la ‘paz total’. Nuestros campesinos siguen sin poder sacar sus productos, sometidos al atraso y a los intermediarios”, indicó.
Sobre el puente en el corregimiento Punta de Yáñez, las autoridades locales expresaron que la ruptura del jarillón causa riesgo en las veredas Las Palomas, Los Mimbres y Tilgar debido a las inundaciones que podrían ocasionar la pérdida de cultivos y afectaciones a las familias del sector.
María Fernanda Cabal criticó que la corrupción ha secuestrado la infraestructura: el 83 % de los contratos se adjudican a un solo oferente y las obras se eligen por intereses políticos, no estratégicos.
Yo no prometo, yo me comprometo: Cabal
Por eso, se comprometió con las comunidades de Ciénaga de Oro y de todo el país con una solución estructural, transparente y eficaz:
1. Alianzas de Infraestructura entre Gobierno, entes territoriales y sector privado para garantizar recursos y ejecución eficiente.
2. Destinar el 30 % del impuesto predial rural a vías terciarias, con contrapartida igual del municipio.
3. Incentivos fiscales a empresas que inviertan en infraestructura rural.
4. Banco de Proyectos en el Ministerio de Transporte, que priorice obras con criterios técnicos.
5. Veedurías ciudadanas y gremiales que vigilen la ejecución.
6. Presencia del Estado en el territorio, usando las vías como ejes de seguridad y desarrollo.