Resumen. Este escrito examina el impacto de las políticas económicas del gobierno de Gustavo Petro en el sector empresarial colombiano. Se analiza el aumento en la liquidación de empresas y el incremento en los procesos de reorganización empresarial. A través de un estudio comparativo con los efectos de la pandemia de COVID-19, se evidencia cómo las decisiones gubernamentales han profundizado la crisis económica.
Palabras clave:
- Políticas económicas
- Crisis empresarial
- Liquidación de empresas
- Desempleo
- Sector productivo.
Introducción
El crecimiento y estabilidad del sector empresarial son pilares fundamentales para el desarrollo económico de un país. Sin embargo, en Colombia, la administración de Gustavo Petro evidencia una grave situación respecto a la aplicación de políticas que han afectado negativamente a las empresas, generando incertidumbre y obstaculizando la inversión. Comparando las cifras de liquidaciones empresariales durante la crisis del COVID-19 con las actuales, se observa un preocupante incremento que demuestra una situación económica alarmante dentro el tejido empresarial del país.
Desarrollo
Aumento en la liquidación de empresas
En 2023, bajo el gobierno de Petro, se liquidaron 233.404 empresas, mientras que en 2024 la cifra asciende a 278.446, cifras superiores a las 195.042 cerradas en 2020, en plena pandemia. Este aumento en las empresas liquidadas refleja la falta de estrategias efectivas que debería promover el Gobierno Nacional para impulsar el crecimiento empresarial y garantizar un entorno económico estable.
Incremento en los procesos de reorganización empresarial
En los últimos tres años, los procesos de reorganización empresarial han aumentado drásticamente, pasando de 146 en 2020 a 665 en 2024. Este crecimiento exponencial indica que cada vez más empresas que operan mediante algún tipo de modelo societario tienen dificultades para mantenerse operativas, lo que también afecta el empleo y la economía nacional.
Impacto por sectores económicos
- Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca: liquidaciones aumentaron de 2.614 en 2020 a 3.327 en 2024.
- Industrias manufactureras: pasaron de 19.553 en 2020 a 27.305 en 2024.
- Servicios de alojamiento y comida: se liquidaron 32.316 empresas en 2020 frente a 51.127 en 2024. Este deterioro evidencia la falta de apoyo gubernamental y políticas eficaces para proteger sectores clave.
Conclusión
Las cifras evidencian que el gobierno de Gustavo Petro ha generado un entorno hostil para el sector empresarial, caracterizado por la improvisación y la falta de garantías para los empresarios. El aumento en la liquidación de empresas y una tasa de desempleo que alcanzó el 11,6% en enero de 2024, reflejando el impacto negativo en el mercado laboral, muestran una economía que no demuestra un crecimiento que mejore y coadyuve al desarrollo del país. Es urgente implementar medidas que fomenten la inversión, protejan a los empresarios y promuevan la estabilidad económica para evitar un mayor deterioro del tejido productivo colombiano.