Resumen
El presente artículo examina el uso de recursos públicos por parte del gobierno colombiano en el marco de la estrategia de posicionamiento internacional a través de la instalación de las denominadas «Casas Colombia» en eventos globales en Davos, París y Osaka. En particular, se destaca la inversión realizada en la Casa Colombia en Osaka, Japón, que supera los 11 millones de dólares y se contrasta el gasto en promoción internacional con la escasez de recursos en áreas fundamentales como salud, educación y vivienda. El análisis propone un debate sobre la austeridad fiscal, las prioridades del gasto público y la legitimidad política de este tipo de inversiones.
Palabras clave
- Gasto público
- Gobierno Petro
- Austeridad
- Casas Colombia
- Osaka
- Política exterior
- Inversión pública
Introducción
El uso del presupuesto nacional en Colombia en este gobierno, es objeto de intenso escrutinio, especialmente cuando se presentan aparentes contradicciones entre las prioridades sociales internas y los gastos destinados a la proyección internacional del país. Durante el gobierno del presidente Gustavo Petro, se ha implementado una estrategia de visibilización internacional mediante la creación de espacios denominados «Casa Colombia» en eventos de alto nivel como el Foro Económico Mundial en Davos, los Juegos Olímpicos de París en 2024 y la Expo 2025 en Osaka, Japón. Si bien se argumenta que estas iniciativas buscan atraer inversión extranjera y promover la cultura nacional, el elevado costo de las mismas —en particular, la sede en Osaka, que supera los 49 mil millones de pesos— ha generado críticas frente a la aparente contradicción entre el discurso oficial de austeridad y el uso real de los recursos públicos.
Desarrollo
En el transcurso del mandato de Gustavo Petro, se han consolidado tres «Casas Colombia» en diferentes escenarios internacionales:
- Davos (enero 2024): COP $3.966.693.350 (aproximadamente USD $1.010.000 al cambio del 26 de enero de 2024).
- París (julio 2024): COP $7.184.371.596 (aproximadamente USD $1.769.000 al cambio del 1 de agosto de 2024).
- Osaka (abril 2025): COP $49.459.200.000 (aproximadamente USD $11.200.000 al cambio del 10 de abril de 2025).
La Casa Colombia en Osaka representa la inversión más significativa de las tres, siendo una edificación de 875 metros cuadrados, destinada a la promoción cultural, turística y comercial del país en Asia. No obstante, este gasto se cuestiona, especialmente cuando se le compara con la falta de recursos para atender urgencias sociales como la crisis en el sistema de salud, el déficit en subsidios de vivienda y las necesidades de infraestructura educativa.
Esta aparente disonancia entre el discurso político y las acciones gubernamentales plantea preguntas fundamentales sobre la coherencia de las políticas públicas, la legitimidad del gasto en diplomacia cultural en medio de necesidades insatisfechas y el verdadero impacto de estas inversiones en el desarrollo económico nacional.
Conclusión
El argumento de que la proyección internacional de Colombia generará beneficios a largo plazo no encuentra aún sustento en datos verificables sobre retorno de inversión, alianzas estratégicas o mejoras en la percepción global del país. A esto se suma el contexto nacional marcado por restricciones presupuestales y llamados a la austeridad por parte del mismo gobierno.
El caso de las Casas Colombia, y en particular el de Osaka, los montos invertidos, en contraste con las urgencias sociales internas, suscitan un legítimo debate sobre las prioridades del gobierno y el verdadero sentido de la austeridad proclamada. En una nación con profundas desigualdades y múltiples retos estructurales, cada peso del erario debe ser gastado de manera responsable priorizando las necesidades internas.