ASÍ SE ROBAN LA EDUCACIÓN PÚBLICA EN COLOMBIA

Esta investigación busca denunciar el impacto económico y social de los estudiantes que se demoran más de lo usual en graduarse durante años, usufructando cerca de 86 millones de pesos por estudiante en recursos públicos que podrían ser destinados a otros estudiantes.

RESUMEN

Este estudio investiga el impacto económico y social de la prolongada permanencia estudiantil en universidades públicas de Colombia, centrándose en el costo financiero y las implicaciones para el acceso equitativo a la educación superior. Se examinan datos recopilados a través de solicitudes de derecho de petición a 11 universidades públicas del país para determinar la cantidad de estudiantes que cursan más de 15 semestres en sus programas académicos. Los hallazgos revelan que un número significativo de estudiantes en estas instituciones han superado el límite tradicional de duración de la carrera, lo que genera preocupaciones sobre la eficiencia en el uso de recursos y el acceso igualitario a la educación.

PALABRAS CLAVE

  • Prolongada permanencia estudiantil.
  • Universidades públicas.
  • Costo-beneficio.
  • Acceso a la educación.
  • Eficiencia en el uso de recursos.

DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

El estudio se basa en la recopilación de datos obtenidos a través de solicitudes de derecho de petición dirigidas a 11 universidades públicas reconocidas en Colombia. Los datos proporcionados revelan una tendencia preocupante: un número considerable de estudiantes en estas instituciones académicas han excedido significativamente el tiempo tradicionalmente requerido para completar sus programas de estudio.

Entre las universidades investigadas, se identificó que cinco de ellas (Universidad de Antioquia, Universidad de Nariño, Universidad del Cauca, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, y Universidad del Valle) tienen estudiantes matriculados en el semestre 30 o más, lo que plantea interrogantes sobre las razones detrás de esta prolongada permanencia estudiantil.

El costo financiero de esta situación es significativo. Utilizando el costo promedio del semestre en las 11 universidades investigadas, estimado en $4.324.271 para los años 2022 y 2023, se calcula el impacto económico de la prolongada permanencia estudiantil. Por ejemplo, se determina que 20 semestres adicionales de carrera pueden costar hasta $86.485.411 por estudiante.

Además, se examina el impacto social de esta prolongada permanencia estudiantil, destacando las implicaciones para el acceso equitativo a la educación superior. Se señala que los recursos financieros asignados a estudiantes que prolongan su permanencia en la universidad podrían haber sido utilizados para brindar oportunidades educativas a otros individuos que carecen de acceso a la educación superior.

El análisis revela que, en promedio, hay 743 estudiantes en estas universidades que cursan 15 semestres o más, lo que genera un costo económico adicional significativo. Se calcula que el costo de 5, 10 o 20 semestres adicionales de permanencia estudiantil asciende a cifras alarmantes, lo que subraya la urgencia de abordar esta problemática desde una perspectiva de eficiencia en el uso de recursos y equidad en el acceso a la educación.

Además, se destaca el caso particular de dos universidades donde se identificaron estudiantes que llevan de 40 a 64 semestres en sus programas académicos, lo que evidencia una forma de corrupción académica al utilizar la educación como una excusa para prolongar innecesariamente la permanencia en la universidad.

CONCLUSIÓN

En conclusión, este estudio resalta la necesidad de abordar la prolongada permanencia estudiantil en universidades públicas de Colombia desde una perspectiva de eficiencia en el uso de recursos y equidad en el acceso a la educación. Es crucial implementar medidas para mejorar la gestión académica y administrativa, garantizando que los recursos financieros se utilicen de manera óptima para promover el acceso equitativo y la excelencia educativa. Asimismo, se requiere una mayor supervisión y rendición de cuentas para prevenir prácticas que puedan contribuir a la prolongación innecesaria de la permanencia estudiantil, asegurando así que la educación superior sea accesible y efectiva para todos los ciudadanos colombianos. Ya lo dije una vez, lo diré cuantas veces sea necesario #EstudienVagos